REVOLVIENDO LA BIBLIOTECA
225
En esta sección que llamamos "Revolviendo la biblioteca", incluimos distintos artículos de gran interés histórico, poco conocidos por el público en general, publicados hace ya muchísimos años.
Podemos nombrar tres grupos
políticos que tienen su origen en las citadas Invasiones Inglesas.
a) Grupo de Álzaga: Álzaga
se convierte en caudillo popular por su intervención en la Reconquista de la
Ciudad de Buenos Aires, su grupo defiende al Rio de la Plata de la invasión extranjera
como parte del territorio español, pretende conservar estos dominios pera
España, o al menos para los españoles europeos. Es el grupo conservador,
compuesto en su mayoría por españoles europeos, en gran pare comerciantes;
entre los americanos que formaban parte de este grupo merecen nombrarse a Moreno
y Leyva. Es llamado también “Partido del Cabildo”, "Partido Republicano”
por su oposición a la monarquía, “Partido de las Juntas” —por su adhesión a ese
sistema—, "Partido Independiente", etc.
b) Grupo de Castelli:
Tratan de lograr un acercamiento con el invasor inglés para obtener la
independencia, habiendo fracasado en esto buscan otra solución extranjera, pero
habiendo fracasado nuevamente, coinciden por último con el grupo Saavedrista. EL
grupo de Castelli tiene un carácter reformista innovador, influenciado por las
ideas de los filósofos liberales franceses. Forman este grupo, entre otros,
Manuel Belgrano, Antonio Luis Beruti, Juan José Paso y Domingo French, etc. Son
generalmente universitarios; a pesar de rechazar el dominio francés, fueron
ideológicamente afrancesados. Se los conoce también con el nombre de
"Partido mirandista", “Partido carlotino”, por su adhesión a la princesa
Carlota.
e) Grupo de Saavedra:
este grupo junto con el de Álzaga actúa en forma decisiva en las jornadas de la
Reconquista y Defensa de Buenos Aires. Está formado en su mayor parte por
americanos, actúan en él, Martín Rodríguez, Juan José Viamonte, Juan Ramón
Balcarce, Feliciano Antonio Chiclana, entre otros. Es llenado también "Partido
de la Reconquista”, “Partido de los Patricios", "Partido de
Liniers", etc. Sus fines podemos resumirlos en un párrafo de una cara
dirigido por Saavedra a Chiclana el 11-2-1811 “… no reconocer otro amo que a
nosotros mismos”.
Las Invasiones
Inglesas
A principios del siglo
IXI Inglaterra, se decide e la conquista de los dominios españoles en América,
movida por diversos motivos; entre los que podemos mencionar la guerra que
sostenía contra Francia y España, la necesidad de nuevos mercados para colocar
los productos de su industria y también como un desquite por la ayuda prestada
por España a los revolucionarios de las colonias inglesas de América del Norte.
Después del abandono
de la ciudad de Buenos Aires por el virrey Sobremonte, y de la escasa
resistencia opuesta por los cuerpos militares, los ingleses se adueñan de la
Ciudad a fines de junio de 1806.
Castelli y los de su
grupo conferencian con los jefes invasores, especialmente con Beresford,
tratando de obtener la independencia de estas tierras, pero ante la negativa de
éste a tal propuesta, los criollos abandonan momentáneamente esa idea.
Mientras tanto
españoles y criollos de los grupos criollos y tradicionalistas, se organizan
para reconquistar la Ciudad, a la que retoman después de cruentos combates.
Como resultado de la primera invasión inglesa,
se toman diversas medidas que influyen sobre los acontecimientos posteriores: a)
Se organizan cuerpos militares formados por criollos, b) Se celebra el Cabildo
Abierto del 14 de agosto de 1806, por el cual se encarga a Liniers el mando de
las tropas y se designa una comisión para indicar al Virrey Sobremonte la
conveniencia de no ingresar a la capital y delegar su autoridad militar.
Al año siguiente, los
ingleses intentan infructuosamente, —debido a la oposición que encuentran por
parte de los cuerpos militares de Buenos Aires—, de conquistar la capital del
Virreynato.
Como consecuencia de
estas acciones los criollos, toman conciencia de su poderío y de la ineptitud
de las autoridades españolas, toma cuerpo la idea de una mayor independencia.
Intentos de
independencia con la Princesa Carlota
Una vez fracasado el
intento de Castelli y su grupo de lograr la independencia con el apoyo inglés,
en 1806, se les presenta otra oportunidad con motivo de la llegada a las costas
americanas, de la corte portuguesa, que había huido ante la invasión francesa a
su suelo patrio en el año 1808.
Este grupo -el de
Castelli- quiere la coronación de la princesa portuguesa Carlota Joaquina de
Borbón, hermana de Fernando, y a tal fin invitan a Saavedra a sumarse a su
grupo, pero éste se niega y entonces no se puede realizar este proyecto.
Saavedra da cuenta de ésta proposición comentando que Vieytes había tratado de
convencerlo "...que no nos quedaba otro recurso que tomar en tan apuradas
circunstancias, que erigir a muestra América en Estado independiente de la
España europea, y esto se conseguiría fácilmente reconociendo a la Señora Infante
de España doña Carlota Joaquina de Borbón...” Vemos así como queda desplazado
el grupo carlotino.
Asonada del 1° de
enero de 1809
Álzaga aspiraba, —ante
las noticias de los sucesos que tenían por teatro el continente europeo— a
instalar una Junta que debía convertirse en centro de un Congreso de todos los
Cabildos del virreinato para declarar la independencia, Manuel Belgrano en su
“Autobiografía" dice "En Buenos Aires se hacía la jura de Fernando VII
y los mismos europeos aspiraban e sacudir el yugo de la España por no ser napoleonistas”.
Álzaga desconfiaba del
virrey Liniers por su origen francés, y es así como prepara un movimiento
militar que tendría por fin el alejamiento del virrey; ese movimiento estalla
el 1° de enero de 1809, en la gestación del proyecto estuvieron presentes en un
comienzo los integrantes del grupo de Castelli, pero debido a la primacía que Álzaga
quería dar a los europeos, se separan de la causa, volcándose y estimulando las
fuerzas de represión adictas a Liniers.
La actitud asumida por
Saavedra cn la emergencia impide que se concrete el deseo de Álzaga de separar
a Liniers de su cargo.
Saavedra en sus “Memorias"
se refiere a los fines de la asonada en los siguientes términos: "El poder
de éste (Napoleón) y sus empresa de apoderarse y dominarla les hizo temer que
la España europea sería presa de aquél invasor; y con tiempo acordaron los
medios de no perder el predominio en esta parte. En una palabra, se propusieron
la idea de formar otra España americana, en la que la que ellos y los muchos
que esperaban que emigrasen de la Europa continuarían mandando y dominando”.
Después de le asonada
del 1° de enero, Saavedra en virtud a su actuar en dicha oportunidad, y a la
debilidad puesta de manifiesto por Liniers, se convierte en jefe indiscutido
del grupo criollo americanistas; se dispone también el desarme de los cuerpos
militares peninsulares adictos a Álzaga, con lo cual los criollos quedan dueños
de la situación, y solo esperan el momento oportuno para actuar.
La llegada de
Cisneros al Río de la Plata
En 1809 llega al Río
de la Plata el muevo Virrey don Baltasar Hidalgo de Cisneros, que había sido
nombrado por la Junta Central de Sevilla para desempeñar dicho cargo. Los dos
grupos americanos —el de Castelli y el de Saavedra— y algunos miembros del grupo
español, tratan de presionar a Liniers a fin de que éste resista la autoridad
de Cisneros, por no ser éste la autoridad legítima. Este intento fracasó por la
negativa de Liniers a prestarse a tales fines, y no obstante la presión que
sobre el ejercieron las fuerzas militares. Se traslada a Montevideo, donde
estaba Cisneros y de delega el mando. Los jefes militares no tienen más remedio
que aceptar la autoridad de Cisneros, bajo la condición que se mantuvieren los
regimientos de milicias que cono vimos, eran la base del poder.
Los alzaguistas creen
encontrar en Cisneros a un aliado y claman por el rearme de los cuerpos
europeos que habían sido desarmados con motivo de la asonada del 1° de enero de
1809, pero no logran tal propósitos.
Los americanos
piensan en la Independencia
Los triunfos de
Napoleón en España inducen a los americanos en pensar seriamente en la
independencia, y a actuar en consecuencia.
Martín Rodríguez en
sus “Memorias” nos dice: "A los nueve meses de estar Cisneros ocupando la
silla del Viereynato, creíamos que ya era tiempo de pensar en nosotros mismos.
Ocupada la España por numerosísimos ejércitos franceses, y en posesión de todas
las plazas más fuertes de ella, creíamos que los españoles jamás podrían
sacudirse de tan inmenso poder. De consiguiente empezamos a tratar muy secretamente
sobre nuestra seguridad a fin de no correr la suerte de los españoles, y esto no
podía hacerse sin que recayera el gobierno en nuestras manos. Y esto mismo
hacía tanto más necesaria la deposición de Cisneros.
Citados los comandantes
militares el día 20 de mayo de 1810 a una audiencia con el Virrey, éste les
preguntó si estaban dispuestos a sostenerlo en el mando como lo habían hecho
con Liniers el 1° de enero de 1809, a lo que le contestó Saavedra que era muy
distinta la situación de ambas épocas. "… hemos resuelto reasumir nosotros
mismos nuestros derechos y conservarlos por nosotros mismos. El que a V.E. dio
autoridad para mandarnos ya no existe, de consiguiente tampoco V.E. la tiene
ya, así es que no cuente con las fuerzas de mi mando para sostenerse el ella".
(C. Saavedra "Memoria Autógrafa").
Resultado de esa
reunión fue la convocatoria a un Cabildo Abierto que se realizó el 22 de mayo
de 1810.
Estrategia de los
grupos políticos en el Cabildo Abierto
Según Mitre, en el
Cabildo Abierto actuaron tres grupos:
a) El Partido
Metropolitano: que estaba por la continuación del Virrey en el mando, con la innovación
de asociar al gobierno a los principales miembros de la Audiencia. Este grupo
estaba formado por los oidores de la Audiencia, apoyados por el obispo Lué y
los empleados españoles.
b) Partido Conciliador:
contaba con el apoyo del general español Ruiz Huidobro, estaba entre los dos
partidos extremistas, votaron por le deposición del Virrey pera reasumiendo
interinamente el Cabildo el mando superior hasta tanto se organizase el gobierno
provisional dependiente de la autoridad peninsular. Este partido contaba con la
adhesión de muchos criollos.
e) Partido Patriota: Esteba
por la cesación del Virrey en el mando y por la formación de un gobierno
propio, pero algunos (Castelli) ese gobierno debía ser el resultado de una
votación popular, mientras que otros (Saavedra) delegaban en el Cabildo la
facultad de organizar el nuevo gobierno, pero dejando constancia de que el
verdadero soberano es el pueblo, ("Que no quede duda que el pueblo es el
que confiere la autoridad ó mando", voto de Saavedra en el Cabildo
Abierto).
Según Ramallo, el partido
conciliador era el resultado de una maniobra de los patriotas, y que no
respondía a una realidad política, apoyado por ciertos elementos criollos para
dividir a los peninsulares.
En cuanto a la
actuación del grupo alzaguista, sus miembros no guardaron una actitud uniforme,
y por el contrario, votaron de manera distinta.
Participación de
todos los grupos en las Juntas del 24 y 25 de mayo de 1810
En la Junta del 24 de
mayo, Saavedra y Castelli, representan al grupo criollo revolucionario, Solá e
Incháurrgui al moderado y Cisneros al metropolitano.
La inclusión de
Cisneros en la junta del 24 de mayo despierta una reacción en los patriotas, lo
que deciden a Cisneros y a los otros componentes de la Junta a renunciar.
El 25 de mayo se
proclama una mueva Junta que estaba formada de In siguiente forma:
a) Presidente: Coronel
D. Cornelio Saavedra, cabeza del partido mayoritario y de más poder de los criollos.
b) 1er. Vocal Dr. Juan
José Castelli, ocupa el segundo lugar en la Junta, conductor del grupo carlotino,
con méritos acumulados a lo largo de todo el proceso revolucionario.
c) 2do. Vocal
Licenciado Manuel Belgrano, incluido en ia Junta por su estrecho contacto con
Castelli a través de todo el ciclo revolucionario.
d) 3er. Vocal Dr
Miguel Azcuénaga, no está muy claro acerca de cuál fue la razón de su inclusión
en la Junta. Saavedra en carta a Viamonte se pregunta: "Azcuénaga ¿qué ha
hecho en toda su vida con respecto a muestra libertad?", otros dicen que
fue incluido por su calidad de jefe veterano y por su posición social.
e) 4to. Vocal, D. Manuel
Alberti, incluido en razón de su estado sacerdotal.
f) 5to. Vocel D.
Domingo Matheu, europeo, partidario de Álzaga.
g) 6to. Vocal D. Juan Larrea,
como el anterior era europeo y partidario de Ázaga.
h) ler. Secretario D.
Juan José Paso, entró en la Junta por el grupo de Castelli y su actuación
destacada en el Cabildo Abierto del 22 de mayo.
i) 2do. Secretario D.
Mariano Moreno, antiguo partidario de Álzaga,
Según Ramallo, había
en esta Junta un orden de prelación que era de gran importancia, sobre todo en
aquella época en que se valoraba rucho el protocolo.
A partir de la
instalación de la Junta del 25 de mayo comienzan a surgir diferencias entre sus
miembros, lo que nos permite poder nombrar dos grupos; uno el grupo morenista,
formado por miembros del grupo carlotino, que debido al alejamiento de Castelli
al norte y de Belgrano al Paraguay, reconocieron el liderazgo de Mariano
Moreno, miembro antes del grupo alzaguista, grupo ilustrado , llamado también
grupo centralista, el otro grupo era cl grupo que reconoce el liderazgo de
Saavedra y que se opone al grupo innovador reformista de Moreno, llamado
también grupo provinciano.
La oposición entre
ambos grupos dentro de la Junta se pone de manifiesto con motivo de le sanción
del "Decreto de supresión de honores”, que dirigido contra le figura de Saavedra
produce el alejamiento de Moreno.
En 1811 con la
incorporación de los diputados del interior, —a lo que se habían opuesto Moreno
y su grupo— la Junta se transforma en lo que se llamó Junta Grande.
BILIOGRAFIA
CHAVEZ, Fermín:
"Historia del país de los argentinos". Edit. Theoría. Buenos Aires.
FURLONG, Guillermo:
"La Revolución de Mayo".
LAFONT, Julio B. :
"Historia de la Constitución Argentina", Edit. F.V.D., Bs. As. 1953.
MARFANY, Roberto H. :
"El Cabildo de Mayo", Ed. Theoria, Bs.As.
MARFANY, Roberto H.
:"El Pronunciamiento de Mayo", en Revista "Historia" N° 12,
Bs. As. 1958.
PALACIO, Ernesto :
"Historia de la Argentina". Ed. A Peña Lillo, Bs. As.
PUEYRREDON, Carlos A.:
"1810.-La Revolución de Mayo", Ed. Peuser, Bs. As. 1953.
RAMALLO, Jorge María:
"Los Grupos Políticos en la Revolución de Mayo", Ed. Theoría, Bs. As.
WAST, Hugo: "Año X", Bs. As. 1960