REVOLVIENDO LA BIBLIOTECA
69
En esta sección que llamamos "Revolviendo la biblioteca", incluimos distintos artículos de gran interés histórico, poco conocidos por el público en general, publicados hace ya muchos años.
El artículo publicado a continuación apareció en la revista El Tradicional N° 93 de enero del año 2010.
- MARTÍN FIERRO -
EL HIJO QUE DIO NOMBRE A SU PADRE
Por el Dr. José Citrino
Así como José Hernández
escribió una carta para presentarle sus versos del “Martin Fierro” a su amigo y
editor José Zoilo Miguenz, el Dr. José Citrino, como fino detalle, le ha
enviado a nuestro director, “en homenaje a nuestra amistad”, sobre la base de
la célebre misiva, sus consideraciones acerca de la nota solicitada para El
Tradicional, donde el autor desgrana los pensamientos de Hernández en favor de
la patria.
Al fin me he decidido
a que mi pobre “Ensayo de Hernández, José” me ha ayudado algunos momentos a alejar
el fastidio de la vida del Ministerio salga a conocer el mundo, y allá va
acogido al amparo de su nombre.
No le niegue su
protección, Ud. Que conoce bien todos los abusos y todas las desgracias de que
es víctima esta clase desheredada de ensayistas.
Es un pobre ensayo,
con todas las imperfecciones de forma que el arte tiene todavía entre ellos; y
con toda la falta de enlace en sus expresiones, en la que no existe siempre una
sucesión lógica.
Me he esforzado, sin presumir
haberlo conseguido, en presentar un hombre que personificara el carácter de
nuestra identidad, concentrando el modo de ser, de sentir, de pensar y de
expresarse que le era peculiar.
Mi objeto ha sido
dibujar a grandes rasgos, aunque fielmente, sus ideas, valores y principios;
ese conjunto que constituye el cuadro de su fisonomía moral, en retratar en
fin, lo más fielmente que me fuera posible, ese pensamiento, tan poco conocido
por lo mismo que es difícil estudiarlo, que expresa la recia contextura intelectual,
política y moral de José Hernández; en dibujar al poeta y Martín Fierro, en
procura de una interpretación y valoración adecuadas del autor y su criatura.
Sin duda que todo esto
ha sido demasiado desear para tan pocas páginas, pero no se me puede hacer un
cargo por el deseo, sino por no haberlo conseguido”.
Su verdadero amigo
José Citrino
PD. Estimado Raúl, la
libertad que me he tomado, ajustando el texto a la carta que Hernández le
enviara a José Zoilo Miguens, no es una falta de respeto para el autor, sino,
un homenaje a nuestra amistad.
Un fuerte abrazo.
El mes de noviembre,
para los criollistas, es sinónimo de tradición, ése eco que, reflejando,
resucita el pasado al exhibir sucesos y protagonistas, y que para los
tradicionalistas es sinónimo de pertenencia e identidad, promocionando el
pensamiento nacional, la identidad cultural y constituyendo un compromiso con
las ideas, los valores y los sentimientos que inspiraron la lucha de nuestros
mayores por una nación para todos, sin exclusiones de ninguna naturaleza, con
autonomía y justicia, animados por la confianza de saberse hacedores de su
propio destino. Y es en él en que se honra el nacimiento de José Hernández, que
al decir de Carlos Paz (ex presidente de la SADE) “pocos argentinos deben estar
presentes en la memoria de las generaciones que los sucedieron como José
Hernández”, popularmente conocido por Martín Fierro, pues como decía él mismo,
era ese un hijo que había dado nombre a su padre. Hernández, pertenecía a una
generación que soñaba con una Argentina abundante, quería participar en el
desarrollo histórico de la nación y ser uno de sus constructores. Eran tiempos
de crecimiento, de crisis, en los que un pueblo cuestiona su modo de ser, es
decir, su identidad.
Por ello, y porque es en
la política donde se da, más que en cualquier otro campo de la realidad, la
sensibilidad para producir el cambio y actuar en consecuencia, es que creemos conveniente
realizar un homenaje a esa generación de políticos, a través de una
interpretación y valoración no lineal (múltiples vertientes) de la vida y obra
de Hernández; por cuanto a medida que avanzamos en el análisis, la vida se va
mostrando en la obra y, correlativamente, la obra va señalando los objetivos de
una vida, que contribuyeron a la construcción de una Argentina diferente.
Para ello debemos
renovar la importancia que se le concedió a la generación del 80, difundiendo
aquellas personalidades que son paradigmáticas a partir de su cultura, su
pensamiento democrático, la conducta cívica, la conciencia nacional y su
acción, constituyéndose por sí solas en modelos cívicos.
En este orden,
Hernández guiaba su mente por distintos rumbos, sin distracción ni confusiones
y así fue sucesiva y a veces juntamente:
* Contador,
taquígrafo, guerrero, revolucionario y legislador.
* Miembro del Consejo Nacional de Educación,
consejero del Monte de Piedad y del Banco Hipotecario.
* Protector
de las industrias, estanciero, periodista, orador y poeta.
* Hombre de espada y de pluma, del bosque y del
salón, de tribuna y de espuela.
* En el
campamento como en el gabinete sirvió a su país en el orden Nacional y Provincial.
De su poema “Martín
Fierro” dijo el doctor Navarro Viola: “es una lección de lo que debe ser la
poesía, es decir: Una moral y un arte”.
SU INFATIGABLE
ACTIVIDAD LA PODEMOS SINTETIZAR EN LOS ASPECTOS SIGUIENTES:
I - Referidos a la
comunicación: En el campo del periodismo redactó muchos periódicos, “El
argentino” en Entre Ríos, como corresponsal político de la “Reforma Pacifica”,
y en varios del Rosario. Redactó con Soto “La Patria” en Montevideo y fundó en
Buenos Aires, “El Río de la Plata”, donde fue co-redactor el ilustrado Agustín
de Vedia y colaboraron los señores: Navarro Viola, José Tomás Guido, Vicente G.
Quesada, C. Guido y Spano, J. Siena Carranza, M. A. Pelliza, Tomás Moncada
Avellan, Simón Bolívar Camacho y otros escritores de nota e iniciaron sus
primeras armas literarias Estanislao Zeballos, Aurelio Herrera (Teseo), Cosme
Mariño, Oscar Liliedad, Ocampo (Salvador Mario), Mariano Espina, Gerónimo
Montero, Samuel Albert, Nicasio Dibur, Rómulo Gazcón, Enrique Serantes, Vicente
Hernández, Horacio Mendizábal, Sixto Rodríguez y otros.
Como director/periodista,
llevó a cabo actividades, con persistente labor, que permitieron volver a la
vida pública a los señores Vicente López, Bernardo de Irigoyen, Luis Sáenz
Peña, Alvear, Lahitte, Gutiérrez, Vicente G. Quesada, Navarro Viola y Tomás
Guido.
II.- Referidos a sus
ideas políticas:
Autonomía de las localidades.
Municipalidades
electivas.
La
abolición del contingente de frontera, generando una revolución en las ideas
sociales y en la política.
Elegibilidad popular
de jueces de Paz.
Elegibilidad popular
de comandantes militares y consejeros escolares.
El culto “de la
libertad” como bien supremo.
Defensor de la
justicia social.
La mayor garantía
que puede darse a los intereses de todos, es que los poderes públicos tomen la
menor intervención posible en los negocios de los particulares.
Una política sin
justicia, nos aleja de la democracia.
La oposición es
siempre útil a los pueblos y a los gobiernos, por más que muchas veces sea
apasionada e injusta. Ella es un testimonio de la liberalidad de las
instituciones y del respeto de la autoridad hacia los derechos que consagran.
Negarle su razón de ser, sería suicidarse. Los derechos son solidarios.
“El concurso a que
deben aspirar los gobernantes republicanos, es el de la opinión, libremente
manifestada; y éste se adquiere marchando siempre por la vía recta y teniendo
por únicos aliados la libertad y la justicia. Más sirve a los gobiernos la
prensa opositora que la prensa oficial, porque aquella señala siempre los
errores y los escollos, mientras que ésta se empeña en facilitar el camino y en
oscurecer la verdad que hiere y deslumbra”.
“Una política alta y generosa,
conciliadora sin debilidad, protectora sin privilegios, es lo que se necesita para
vencer la crisis, es lo que reclama el país por medio de sus órganos
caracterizados. Abordar la solución de todos los difíciles problemas sociales y
económicos, dar seguridad a la vida, al derecho, ala propiedad, estimulando el
respeto a la ley, reprimir con mano fuerte el abuso
de funcionarios despóticos, fomentar la industria, el comercio, eso es lo que
necesitamos, ese antídoto contra las reacciones del mal.”
“La historia, eco de
los acontecimientos pasados, debe servirnos de ejemplo para el porvenir:
Ocupémonos del porvenir; entreguemos a la generación que viene una Patria
grande, libre, fuerte, organizada y respetada. Y habremos cumplido la misión de
nuestros padres”.
III.- Referidos a los
aspectos sociales:
La emancipación del
criollo, cuidar con empeño la condición, la suerte de los paisanos, por cuanto,
las sociedades que olvidan la suerte de sus pobres están condenadas a ser
siempre pobres.
La defensa de los
usos, costumbres y el lenguaje popular (españolismo, sabiduría profunda y
moral exquisita).
La defensa
exacerbada de los derechos individuales.
La lucha contra todo
tipo de discriminación (social, política, económica etc).
Defensa de la
sociabilidad en que se desarrollaba la gauchesca: la familia y la popular
“milpa” (ayuda entre vecinos).
La educación no es
una cosa mecánica. Ha llegado la época feliz, de poner término a la educación
vegetativa, que ha habido tanto en las provincias que componen la República.
Edificios estrechos, inadecuados para su objeto; falta de útiles, falta de
personal docente, la educación pública se resiente de todas estas deficiencias.
Una de las causas que más influye en el espíritu y en la inteligencia del niño
es el local en el que se educa. Los niños se adhieren generalmente a las
primeras impresiones. Y no es lo mismo formar ciudadanos de elevadas ideas en
casas oscuras, pequeñas, malsanas, que formarlos en buenos edificios.
Así
como la generosidad es el más noble castigo de la ingratitud, la práctica de la
virtud es la derrota del vicio y de la iniquidad”.
IV.- Referidos a los
aspectos económicos:
Sostener el
desarrollo tecnológico y la investigación científica.
La inserción en el
movimiento científico, comercial y económico del mundo.
La colonización de
las tierras públicas.
La concepción del
trabajo como elemento dignificante del hombre libre.
Defensa, desarrollo
y afianzamiento del sentido de la propiedad privada.
Defensa de la
libertad de comercio.
Un país que tiene
por única base de su riqueza pública la ganadería y la agricultura, debe
preocuparse por estudiar con acierto y con prudencia los medios que otros
países tan adelantados como nosotros, o más adelantados quizá, ponen en
ejercicio para obtener buenos resultados de estos elementos primordiales de
riqueza.
Ateniéndonos al
orden general, como buena doctrina económica, es bueno todo comercio que lleva
la mercadería adonde está la necesidad: aproximar la mercadería a donde está la
necesidad, y no llevar la necesidad adonde está la mercadería. Así se
multiplica el consumo. Es decir, se llega al consumismo como ideología del
consumo.
“Demos franquicias,
ofrezcamos alicientes a los capitales y todo vendrá pronto. Alentemos a las
empresas, no trabemos la iniciativa individual, no llevemos la acción oficial
más allá de su misión y de su órbita, y veremos cómo las fuerzas vigorosas de
la Provincia se desenvuelven con increíble rapidez.”
“Las riquezas
naturales aguardan la época en que deben ser explotadas bajo la influencia
fecunda de la paz, del capital y del trabajo”.
“No es un principio
admisible, pero es una verdad práctica y reconocida, que donde hay hambre no
hay honradez”.
“Al colono
extranjero le ofrece la ley Nacional, tierra, semilla, implantes, herramientas,
animales de labranza y mantención por un año para él y su familia. Bienvenidos
sean esos obreros del progreso. Pero, si el país necesita la introducción del
elemento europeo, necesita también como único, como mejor y más eficaz remedio
a todos los males, fundar colonias agrícolas con hijos del país”.
“El problema
económico que actualmente llama la atención de mayor número de sabios y
pensadores europeos, es el que se refiere a la alimentación del género humano.
A pesar de los grandes progresos de la agricultura, la producción anual es
insuficiente en las primeras naciones del viejo mundo. Nuestro país puede
producir en abundancia los elementos de subsistencia que Europa reclama,
abriendo así un vasto campo al trabajo, un empleo provechoso a los capitales, y
una útil aplicación a la inteligencia y a la actividad industrial.”
“No nos descuidemos,
no nos quedemos atrás del movimiento científico, comercial e industrial del
mundo, si aspiramos a ser, lo que nos corresponde por legítimo derecho, es
decir, la Nación más grande, más fuerte, y más próspera del Continente Sud
Americano”. Con el enunciado acerca del peso de las ideas para la
transformación de la sociedad, Hernández muestra y demuestra el calado de su
percepción política. Esta alcanza ámbitos que el habitual lector de su poema
está lejos de sospechar.
Por ello, la difusión
de la vida y obra de Hernández como político y legislador, se orienta a fortalecer
la conciencia nacional, refirmar nuestra fe en la democracia e informar, enseñar
y persuadir en libertad.
En este marco, el
valor de las ideas, claramente expuesto por Hernández en toda su obra (política/literaria),
sobrepasa la percepción habitual de los hombres públicos, generalmente más
preocupados por la solución de los problemas parroquiales, que la conjugación
de la acción política con el entendimiento de los fenómenos que, desde diversos
planos, asedian al hombre y a la sociedad. La evolución de sus ideas lo
convierte en un auténtico hombre de la Organización Nacional.
En esta línea de
análisis, el Martín Fierro nos muestra dos épocas. La primera de la paz social,
cuando los estancieros y sus peones realizaban “grandes trabajos de los que hoy
no se tiene idea”, fue sustituida por la protesta política. Por eso en la
segunda parte del poema, no se canta a la vida en las estancias sino la expoliación
de los gauchos libres o de los ocupantes de tierras que carecen de título
formal sobre ellas. La respuesta al contraste de las épocas, la encontramos
colocando el poema en el terreno histórico. La primera época, en donde se
abordó el problema social de las relaciones de trabajo, se corresponde con los
recuerdos juveniles de Hernández sobre la estancia federal en la cual vivió. En
la segunda sucede a la inversa; el fondo, en cuanto culpa a las autoridades
(siempre en abstracto) es esencialmente político.
Está claro que la
crítica política contra las autoridades unitarias que sobrevinieron a Caseros
está presente en la segunda parte. Y así, históricamente quedan en descubierto
las raíces federales del pensamiento hernandiano, que sostienen todo el poema
en su espíritu y construcción.
No debemos olvidar que
en vida de Hernández y ya editado el Martín Fierro todavía persistía “la
papeleta” de trabajo, la utilización de los cepos y las estaqueadas, se
aplicaba indiscriminadamente el Código Rural (al solo criterio del juez de
Paz), se utilizaban los apaleamientos y cundían el hambre y la miseria.
La lucha de Hernández
contra todo ello fue incansable hasta obtener el decreto del 8 de noviembre de
1881, que abolió el uso de los cepos y los otros castigos corporales. Pareciera
un decreto un poco tardío, en una República que se preciaba de su Constitución,
de sus ferrocarriles, de su crédito exterior y de su universidad; pero así
aconteció, para desgracia de la formación de una raza democrática, libre, culta
y de trabajo.
Podemos asegurar,
luego de ubicar el poema en su época y teatro de acción, que fue contra este
tipo de justicia “persistente”, aplicada en detrimento de los derechos humanos
y las libertades constitucionales que dirigió Hernández su poema; más valioso
como requisitoria contra la expoliación de libertades esenciales para la vida
humana, que reinaba en las campañas, que como simple obra literaria.
Es importante destacar
la coherencia entre el poeta y el legislador, puesto que Hernández funda sus
intervenciones en sus conocimientos y en su experiencia.
Ello, se observa en la
sesión del 19 de noviembre de 1880, donde se generó uno de los debates
parlamentarios de mayor importancia que tuvieron lugar en la Cámara de
Diputados de la Provincia de Buenos Aires, y es el referido al proyecto del
Senado, cediendo el municipio de la ciudad de Buenos Aires para Capital de la
República.
La intervención de
Hernández constituyó una pieza memorable dentro de la historia parlamentaria
argentina, de la cual extractamos: “Una vez resuelta la cuestión de la capital
en el sentido que debe ser resuelta, no habremos hecho una evolución; habremos
completado nuestro camino; y entonces, los grandes hechos de nuestra historia
política podrán completarse en estas fechas notables:
- 1810, la emancipación;
- 1816, la declaración
de la Independencia;
- 1853, la Constitución
Federal;
- 1862, la integridad
nacional, incorporándose Buenos Aires;
- 1880, la
organización de la República, definitivamente constituida, con Buenos Aires por
Capital.
Tenía Hernández en su
origen sangre sin mezcla, y una obstinada identificación con la patria,
perpetuada sin desfallecer a lo largo de las generaciones. La vocación de
servir que incluía el tributo de la propia vida. Todo ello unido a la dignidad
en la conducta, a la falta de empaque, al corazón en su quicio y a la modesta
sencillez de las costumbres, signo y cifra de un genuino y ejemplar patriciado
criollo. Hoy más que nunca, frente a la magnitud de la crisis social, económica
y política que atraviesa la Nación, cobra relevancia el pensamiento y la
actitud de estos hombres de la denominada “generación del 80”, cuya lucidez y
coraje transformó profundamente la sociedad de su tiempo. Por ello, al decir de
Leopoldo Lugones: “... Puede que José Hernández, ya crecido, se mirara en el
espejo de sus mayores, de aquellos hombres que en la bella y difícil conciencia
del deber, Para honra de la Patria dicen como hay que ser”.
Fuentes
“Tiempo y Vida de José
Hernández”, Horacio Zorraquín Becú.
“Instrucción del
estanciero”, José Hernández.
“José Hernández, el
senador Martín Fierro”, José Isaacson, Círculo de Legisladores de la Nación
Argentina.
“Fierro y la
Expoliación del Gaucho”, Juan Carlos Vedoya.