miércoles, 15 de diciembre de 2021

Alberto Mondragón - Historiografía antirrosista

En 2013 se contactó conmigo -en mi carácter de director del periódico El Restaurador-, el Sr. Juan Manuel Mondragón, quien me obsequió unas carpetas que contenían varios trabajos de carácter histórico escritos por su padre, el ya fallecido Dr. Alberto A. Mondragón, por  considerar que era yo quien mejor apreciaría todo ese importante material.

A continuación ofrezco a los seguidores de este Blog, el tan interesante ensayo, que fue especialmente preparado por el Dr. Mondragón en julio de 1981, para ser presentado en el Segundo Congreso de Historia de la Confederación Argentina que se desarrolló en octubre de aquél año.

Este ensayo de carácter inédito, se publica por primera vez.

                                                                                                                    Norberto Jorge Chiviló


Mondragón
Alberto A. Mondragón



Grandeza y decadencia de la historiografía antirrosista 

por Alberto A. Mondragón  


INTRODUCCION

Desde la paleografía a la documentación escrita está el eslabón necesario del libro o bibliografía, que para la Historia es la Historiografía,

El libro de Historia ha hecho más historiadores que la cátedra, pues ésta última se nutre en primera instancias con los autodidactas, y si el comienzo es la curiosidad del saber -madre de la Ciencia- la metodología hace el resto, no es pues de sorprenderse que un libro de Historia engendre diez, ya en lo polémico contradictorio, ya en el avance investigativo, ya en el progreso aumentativo y/o cronológico.

No escapó nuestra Argentina a esas consideraciones, y sin prurito de eruditismo, la Argentina es una fuente de primerísima importancia en los tres aspectos señalados. Vale decir que el país de los argentinos es un tubo de ensayo de múltiples reacciones socio-económicas-político-religiosas, que plantea y replantea la temática Histórica trasladada a la Historiografía al ritmo de esas implicancias.

La extensísima bibliografía literaria historiográfica prueba el aserto sobre la Argentina del antes y después de 1810.

Al caso y nódulo de este ensayo es obvio referido sobre Don Juan Manuel de Rosas y su época; ni el período virreinal, ni la era independiente y menos la pre-Caseros, produjeron obras de polémica o encomiásticos a un tema tipo tanto como el de Don Juan Manuel de Rosas.

Figuras señeras como San Martín, Rivadavia, Mitre o Sarmiento, llenan bibliotecas Historiográficas, pero el peso -quizás no específico- está dado a ese período del 1820 al 1852 de nuestra Historia.

La pasión sobre Rosas, positiva o negativa, prosigue hoy como ayer con tanta importancia como 150 años atrás, y se agrega a lo ya sabido por todos, que Rosas es tema en folletos, revistas y diarios para atractiva lectura, y cuesta poco entender que un libro con temario pro o contra Rosas, sin la efigie de él en la tapa, es de un editor despistado que no compulsa el mercado bibliográfico argentino.

Tanto y tanto material produjo un proceso singular, despertó al decir de Juan Agustín García "... el interés por el estudio de Rosas obedece al hecho de que se puntualizaron sus defectos y cualidades, en la luz plena, sin reservas ni disimulos. Fue analizado como hijo, como esposo, en todas las relaciones de familia, se estudió su ambiente, los amigos, los parientes, las ideas políticas y sociales que lo dominaron. Se anotaron sus métodos de administrar sus negocios privados, su trato con los peones, sus libros de cuentas, sus modales, sus galanterías, sus aventuras, su risa, su buen humor, sus gustos, sus enojos temibles. Y el resultado fue contraproducente. Es el prócer más conocido, más familiar, más en contacto con las generaciones que vienen, y el que más curiosidad despierta. Mientras los otros residen en santuarios, en un decorado misterioso, Rosas vive en confianza con todos los que se acercan a su época." ("Sobre nuestra Incultura") (1918).

Cierto es que se concluyó con la decadencia, agonía y muerte de la Historiografía antirrosista y que al decir de don Marcelino Menéndez y pelayo "no hay cosa que envejezca más rápido que un libro de historia", y de la resultante con la aguda confrontación, es el nacimiento feliz de la Historia Científica, que con el tema de Rosas se inaugura la interpretación con base documental, y desde ya utilísima para otros tiempos, otros hombres y otros asuntos como el actual de plena vivencia generacional para el saber de la noble ciencia histórica.

Ahora es claro el título de "GRANDEZA Y DECADENCIA DE LA HISTORIOGRAFIA ROSISTA", pues se pretende en éste específico tema el releer comparando y compulsando desde el inicio vírulento -así fue- al actual repensado sin odio ni rencores -como debe ser-, y demostrar en un cara y ceca el éxito del progreso historiográfico que, en definitiva, es el aliento al estudioso para proseguir el avance de nuestra hermosa Historia Argentina.

 

ADVERTENCIA IMPORTANTE

El autor ha seguido una cronología histórica aparentemente arbitraria, pero el estudio en cinco períodos no es en si arbitrario absoluto; sus "tiempos" en 30 años, desde 1830 a la actualidad -1980-, pueden clarificarse y/o calificarse, en cierta medida, con el procesamiento Histórico Nacional.

AsÍ de 1830 a 1860 -"primer tiempo”- es la acción motívante del propio actor: Don Juan Manuel de Rosas (1830-52) de primerísima importancia y, hasta 1860 es la prosecución de las guerras intestinas hasta la batalla de Pavón (1861) con franco signo de rosismo y antirrosismo o bien de Federales y Unitarios.

Los siguientes 30 años, de 1860 a 1890, -"segundo tiempo"- corresponden a la pre-generación del "80", que contiene a la del "20" propiamente dicha, con la consolidación aunque forzada, de una nueva escuela histórica, la llamada "Historia juzgada", producto natural del esfuerzo del liberalismo político y económico de acomodamiento y transformación requeridas por esa doctrina.

El "tercer tiempo" -1890 a 1920- es la débil apertura de un renacer historiográfico con la aparición de pensadores políticos, educadores, economicistas, etc., que silenciosamente analizan las implicancias de una herencia recibida, que a juicio del autor, puede sintetizarse en la aparición de nuevas fuerzas políticas -radicalismo, anarquismo y socialismo- enfrentando la estática versión conservadora del "20".

Del 1920 a 1950, período evidentemente convulsivo, hace al "cuarto tiempo" advertir a los historiadores un franco y serio replanteo de la temática, con la urgencia que reclama la comprobación documental, en un saber "de donde venimos y hacia donde vamos”, que eclosiona en agudísima polémica esclarecedora y de singular producción historiográfica, debida a la nueva escuela del "Revisionismo Histórico".

Por último, al "quinto tiempo" de 1950 a 1980, le cabe el triunfo de la certificación crítica documentada iniciada por el revisionismo, llegando en definitiva a la Historia Científica con investigación, compulsa y nuevos aportes documentales soterrados, adulterados y falsificados, puestos a la claridad meridiana de todos los estudiosos y transferidos al Pueblo Argentino, destinatario lógico, para la feliz interpretación del pasado Nacional.

Esta advertencia es apenas un esbozo de una gran temática para un gran libro sobre la Historia de la Historiografía Argentina de Rosas, en parangón al del ilustre historiador Dr. ROMULO D. CARBIA en su no superada "Historia Crítica de la Historiografía Argentina" de 1925 y en edición definitiva en 1940.

 

PRIMER TIEMPO  1830 - 1860

JOSE RIVERA INDARTE 

"Rosas y sus Opositores" 1843

FEDERICO BARBARA

"Rosas Genialidades y Anecdotas" 1858

 

1830 es un inicio cierto para empezar el estudio de la Historiografía de Don Juan Manuel de Rosas, ya que su panegirista, el polígrafo Don Pedro de Ángelis, da un "Ensayo Histórico sobre Rosas", fecha que es al mismo tiempo del comienzo de la vida política del Restaurador de las Leyes.

En circunstancias de singular interés residía en Buenos Aires, un pseudo-poeta y pseudo-periodísta y no del todo clara su personalidad psicopática, que muy de acuerdo con el mencionado ensayista de Rosas, y de exaltada adhesión a éste, es de recordar la letra al "Himno de los Restauradores", sufre condena por hurto de libros de la Universidad de Buenos Aires, y de ahí a Montevideo, cambiando radicalmente su actitud de pro a contra de Rosas.

JOSE RIVERA INDARTE, de quién se habla, edita "Rosas y sus Opositores" conjuntamente con "Es acción santa matar a Rosas" en 1843, en su nueva residencia montevideana.

Importa destacar, aparte de las virulentas calumnias, la relación como motor excitante y provocante de la intervención de Francia en el Río de la Plata, que como se sabe sostenida por el Ministro Thiers ante las Cámaras Legislativas de Francia, y sobre apoyada además en otro trabajo "histórico" redactado por ALEJANDRO DUMAS (p) del dictado de Pacheco y Obes, titulada "La Nueva Troya" y publicada en 1850.

De la influencia de Rivera Indarte sobre "La Nueva Troya" es fácil visualizar el uso frecuente de personajes -Patrocli, Ulises, Héctor- que lo retoma Dumas (p) en el novelístico título, abuso por otra parte de moda entonces de esos parecidos como: "Atenas del Plata", "Catón Argentino", "pluma espartana", etc. y asuntos estos estudiados críticamente por Jacques Duprey en su "Alejandro Dumas (p), Rosas y Montevideo" en su libro editado en 1942.

El sedimento de estas lecturas interesadas se pueden rastrear en los fabulosos discursos intervencionistas en el Plata de Adolfo Thiers, ya dicho en las curiosas "documentadas" del Padre Rafael Pérez en su "La Compañía de Jesús restaurada en la Argentina, Uruguay y Chile", jesuita éste que abreva en Rivera Indarte y en el diario montevideano "El Nacional" con controvertidas calumnias que al tiempo de dar a conocer la restauración de la Compañía Loyola -asunto este de moderno conocimiento- es ligerísima en su parte de ética religiosa; en otra vertiente "Las Tablas de Sangre" nos dejan un saldo de interés historiográfico, perdurando en obras de Ramos Mejía, Estrada, Ingenieros, entre otros, como veremos a su tiempo.

Se deben acoplar a este tiempo los impactos de Don DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO desde su "Facundo" y otros sobre Rosas, periodísticamente hablando, y a cuya recopilación en un grueso volumen editara E. de Gandía en 1944, de FELIX FRIAS en "La gloria del tirano Rosas" en 1847; de JOSÉ LUIS BUSTAMANTE de 1849 sin comprender éste, que la firmeza de Rosas eran : "Los 5 errores capitales de la Intervención Anglo-Francesa en el Plata"; de 1849 es también "Apuntes históricos sobre las agresiones de Rosas" de ANDRÉS LAMAS; en 1855 se editan "Memorias" del General JOSÉ MARÍA PAZ, muy polémicas y discutidas; es útil recordar a FLORENCIO VARELA en su prédica periodística extranjerizante en "Rosas y su gobierno" entre 1842 y 1846, que luego en 1927 recopilara Alberto Palcos.

Finalizando diremos con José A. Scotto en la nota editorial a la 3° Edición del libro anecdótico, divertido y folletinesco de FEDERICO BARBARA: "Rosas, diabluras y curiosidades del Tirano" en 1858 que: "… aunque escritos con excesiva sencillez y con mucho descuido, se leen con cierto interés, con picante curiosidad y tuvieron -sigue diciendo Scotto- un éxito sorprendente, habiéndose agotado totalmente dos copiosas ediciones consecutivas en breve término ", sobra su análisis.

En consecuencia, en éste lapso de 1830-1860, la Historiografía no llegó al estudio serio de Rosas, pues no podía hacerse ya que la "Justicia Histórica" y los "nobles odios” del "Juicio Criminal a Don Juan Manuel de Rosas", incoado y republicado en 1856, primaba sobre el estudioso al no tener acceso, por ejemplo, al "Archivo Americano y Espíritu de la Prensa del Mundo" extraordinaria publicación documental que se editara del 1843 al 1850; la determinación estaba dada, el anti-rosismo entraba en su grandeza ciclópea e inconmovible, definitoria, sin duda, para su tiempo.

 

SEGUNDO TIEMPO  1860 - 1890

JOSE MANUEL ESTRADA

"La Política Liberal Bajo la Tiranía de Rosas" 1866

EDUARDO GUTIERREZ

"Historia de Juan Manuel de Rosas" 1889


Signado el proceso anterior, poco quedaba para la interpretación histórica del tema, pero le cupo al profesorado transmitir los "conocimientos" de ese período en las cátedras "sagradas" de Historia Argentina de la Universidad.

Como las historias "clásicas" de Mitre y López no incursionaron en el período de Rosas, excepción hecha "ad-hoc" en el "Manual de Historia Argentina" del Dr. Vicente Fidel López, quedaba al arbitrio profesoral analizar sin preocupaciones en la llamada libertad de cátedra de la generación pre y ochentista el "caso Rosas", y es aquí oportuno señalar a JOSE MANUEL ESTRADA en sus "Lecciones de Historia", del cual "La política liberal bajo la tiranía de Rosas" en 1866 pauta sin documentación, interpretaciones repetitivas del tiempo anterior, vale decir que Rivera Indarte -reeditado en 1872-, Sarmiento, Lamas, Frías y algo de Barbará, seguían siendo los valores Historiográficos.

No sorprende entonces que tesis estudiantiles de medicina, pretendieran penetrar en los vericuetos psiconeurológicos con la "documentación" de los citados, con agregados cientificistas de Moreau de Tours, Marcé, Haeckel, Marmier, etc. y con esos antecedentes produjo el joven JOSE MARÍA RAMOS MEJIA su "Neurosis de los hombres célebres" de extenso capítulo y con base de sustentación en la "patología" de Rosas como argumento válido; mas es prevenido el nuevo doctor por Don Domingo F. Sarmiento "… no reciba como moneda de buena ley todas las acusaciones que se han hecho a Rosas...", y que le obligó a fuer de sincero, 25 años después, a certificar sobre el tema otra tesis con menos frenología.

Si "magister dixit" en la cátedra oficial; la universidad de la calle -por así decir- se nutría con pretenciones pseudo-serias en la "Historia de Juan Manuel de Rosas" de EDUARDO GUTIERREZ de 1878, que al tiempo de entregas periodísticas salen luego en libritos de elevada truculencia: "La Mazorca", "El Puñal del Tirano", "Bajo la Santa Federación" y muchas más, es correcto entonces saber que Estrada da Historia por arriba y Gutiérrez por abajo, caldo de cultivo para odiar la historia, por lo que no es difícil de entender lo que las nuevas generaciones de estudiantes sienten sobre la Historia Patria !

En 1878 se conocen las "Memorias" del General CESAR DIAZ de limpísima prosa y de sugestivos datos del 1842 al 1852; aparece el "Registro Oficial de la República Argentina" en 1880, que certifican resoluciones de la época de Rosas; Don ANTONIO ZINNY da a la imprenta "Historia de los Gobernadores de las Provincias Argentinas", monumental obra que para ese 1882 abrió surcos de imprescindibles datos investigativos en la amplitud del quehacer nacional no madurados entonces; en 1889 las "Memorias de un Viejo" de Víctor Gálvez, escondiendo al prolífico VICENTE G. QUESADA, de interés anecdótico.

Con éste importante material documental y el trabajo de Zinny se cierra este tiempo historiográfico con una obra en el filo de 1890 y que nos merece especialísima atención: "Historia de Rosas" de MANUEL BILBAO.

Don MANUEL BILBAO (1828-1895) produjo ésta obra, desgraciadamente inconclusa, para la historiografía argentina -llega hasta 1832-, que con atisbos reinvindicativos pretendió realizar una historia científica; mas, su falta de tesón y su prosa deficiente le impidieron dejar una obra lograda cabalmente.

Rosas conoció esta obra en su retiro y la juzgó "pobre y apasionada", a tal fin es de recordar que FELIX LAZZARINO en 1948 la expurgó y sometió a un examen crítico comparativo con las opiniones de Rosas en un libro interesante “Rosas juzga su propia historia".

¿Estaban dadas las posibilidades de un acrecentamiento y perduración sobre el destino futuro de la Historiografía anti-rosista?

 

TERCER TIEMPO 1890-1920

JOSÉ MARÍA RAMOS MEJÍA

“Rosas y su Tiempo” 1907

 LUCIO V. MANSILLA

"Rozas" - Ensayo Histórico Psicológico 1910

 

Deteriorada un tanto la Historiografía antirrosista del 1860-90, con el final de la frustrada "Historia de Rosas" de Bilbao, se planteaba una disyuntiva comprometedora, pues era la hora de compulsar millones de papeles desde 1820 al 1852: 30 años, o bien seguir el tren con los carriles comunes de una Historiografía indocumentada.

De lo expresado a la prueba hay un solo paso.

Analizando la historia indocumentada que era y en parte sigue la bibliografía antirrosista, se registra a MARIANO PELLIZA en su "Dictadura de Rosas" en 1894. No era Pelliza (1837-1902) un diletante en Historia, se diría que era un historicista en función diplomática, un precursor de la geopolítica y un censor severo en política, pero le llevaba un fin didáctico que superando prejuciamientos lo rescata en el recuerdo por su pensamiento liberado, así en la pág. 37 "... aquel hombre extraordinario, cualquiera que sea el fallo que la posteridad de a sus actos, no era un paisano inculto, desligado por la cuna y la ignorancia de los centros sociales de la capital".

"Rosas y su Tiempo" en 1907 del médico e historiador JOSE MARIA RAMOS MEJÍA, volcó en ese libro ambas disciplinas en función sociológica; la frenología que hacía furor en época anterior, le frustró "La neurosis de los hombres célebres", como vimos; mas no ocurrió lo mismo con el "Rosas y su Tiempo", que aceptando todavía a Rivera lndarte, Lamas y algo de Barbará, dio una interpretación ajustada del Rosas popular, sin observar sociológicamente la época, que el pueblo lo llevó a Rosas al poder y no al revés como es en definitiva su tesis.

Interesa detenernos un poco más en "Rosas y su Tiempo", pues es honrado destacar un inicio de aporte documental, pero le sirve a su peregrina idea freno´+atica de Rosas en especial, y al caso todas "las atrocidades del tirano" son en 1839, 1840 y 1842 sin vincularlos al honor argentino herido por las intervenciones imperialistas de Francia e Inglaterra, justamente en esas instancias históricas, y vaya lo indocumentado o por "tradición" al decir el Dr. Ramos mejía en pág. 122 del Tomo II que: "...con las cabezas de los unitarios se jugaba a las bochas", y lo grave es agregar "como es notorio", que rebaja a un escritor y m´pedico indigno en su doble calidad.

Con "Rozas" - Ensayo Histórico Psicológico de LUCIO V. MANSILLA en 1910, se obtuvo una sensible repercusión, un tanto por su parentesco con el ex-Restaurador, el tema, su propia personalidad descollante y sí a ello le agregó el “misterio de la psiquis”, a imitación de Ramos Mejía, y todo ello matizado con un anecdotario personal, hizo con su libro un simpático bosquejo de Rosas con una dosis de rechazo, moda de este tiempo.

Con JUAN A. PRADERE en la "Iconografía de Rosas" en 1914, se presenta en extraordinario alarde editorial un libro en formato mayor, ilustrando a Rosas en múltiples actitudes, más el texto lleno, es justo decir, de erudición artística, es flojo en interpretaciones históricas e indocumentado.

Al cabo el tema adquiere interés, Rosas entra por la puerta y deja la ventana, se requieren en el ámbito de la Historia Argentina más trabajos exquisitos, pues la lógica enseña que luego de la monumental y documentadísima "Historia de Rozas" o de "La Confederación Argentina" de ADOLFO SALDÍAS, se dio un gran salto historiográfico y de trascendental importancia, pero también debe saberse la admonición del nada más y nada menos Don Bartolomé Mitre, quien hace publicar en su diario "La Nación" el 19 de octubre de 1887 la respuesta a la carta privada que Saldías le dirigiera al obsequiarle su obra, creando la silenciación que recién se romperá 43 años después al reeditarla la "Editorial Biblos” con sugestivos subtítulos, y singulares ilustraciones de tapa, en edición popular, en 9 tomos y por entregas.

Referido a lo documentado, se obliga a una sinapsis apretada, y de ello se dará razón de cómo éste tiempo preparó el futuro del desarrollo historiográfico.

En 1893 PRUDENCIO ARNOLD da a conocer "Un Soldado Argentino", la vida militar en memoriosa actuación; GREGORIO ARAOZ DE LAMADRID sus "Memorias" en 1895, documento personal y valioso; JUAN BEVERINA en su "Caseros" en 1911; JUAN ALVAREZ en 1912 y 1918 nos da el inicio de sus futuras "Guerras Civiles Argentinas" y "El Problema de Buenos Aires" respectivamente, gran libro este que recordaremos en el 4° Tiempo de éste Ensayo ; también a esta temática va DARDO CORVALAN MENDILHARSU en 1913 con su modesto "De la época de Rosas".

En éste tiempo, 1890-1920, aparecen nuevos aportes documentales: el ARCHIVO GENERAL DE LA NACION da a luz en 1914 "La Guerra entre Rosas y Santa Cruz" ; ADOLFO SALDIAS en 1910 certifica "Papeles de Rosas" en un esfuerzo editorial sin precedentes; como el anterior, HERACLIO MABRAGAÑA da los "Mensajes"; y reiteramos como fuente documental la "Iconografía de Rosas” de JUAN A. PRADERE.

Finalmente en 1920, aparece en 4 tomos "La evolución de las ideas argentinas" de JOSE INGENIEROS, que en el tomo correspondiente a la "Restauración" se implementa con las teorías socio-económicas a la moda de los creadores del socialismo utópico, conjugando la Biología y el Materialismo Histórico, en un cientifismo muy a la época de Lombroso con Marx y Engels.

Se destaca aquí su inserción para objetivar una forma huidiza a los importantes historiográficos mencionados; por otra parte y en su propio decir, nunca se consideró Ingenieros, un historiador.

  

CUARTO TIEMPO 1920 – 1950

ANTONIO DELLEPIANE

“Rosas en el Destierro" 1936 “Rosas” 1950

ANGEL C. BASSI

"El Tirano Rosas” 1942


La paupérrima Historiografía del tiempo anterior, se entiende en lo referente a Rosas denigrado -no estudiado-, se va agotando progresivamente al sólo seguir la estructuración cronológica que usamos al caso.

Si la idea planteada por el autor del presente Ensayo hubiera sido invertida, es decir, Decadencia y Grandeza, el cuerpo del trabajo lo sería también, pero el autor precisa demostrar su tesis ya que el proceso va llegando a la agonía del cuerpo Historiográfico, y ello se prueba en 1920-50.

Sólo 4 autores merecen atención, y ninguno de ellos ha sido reeditado, demás está decir de los modestos restantes, algo así como fósiles Historiográficos.

El escritor ARTURO CAPDEVILA da la novelada "Vísperas de Caseros" en triste inicio para su obra en 1956; para ANTONIO DELLEPIANE son sus dos trabajos: “Rosas en el Destierro” en 1936 y "Rosas" en 1950, nos conduce con mano maestra y dialéctica en los detalles íntimos de la vida miserable de Rosas en Southampton -cierto fue-, pero lejos de un Rosas político que sin duda era el tema que se esperaba en su otro libro "Rosas” en 1950, que según la advertencia de A. D. A. fue escrito cuando imperaba el totalitarismo; así en esas dos ediciones casi simultáneas en dos editoriales diferentes ("Rueda" en 1950 y "Oberón" en 1956), fueron su obra póstuma.

Dejando las intenciones de no publicarlo en vida (fallecía en 1939) lo que importa es la metodología de dellepiane al crear la Historiología", pág 17 "...estudiar a rosas en su medio social. situarlo en su época, seguirlo paso a paso en la evolución de su espíritu, es algo que todavía no se ha efectuado". Y es lástima que la "Historiología" no cumpliera esa sana reflexión pues sin documentarse en las 365 páginas, la intención fue fallida.

ANGEL BASSI nos entrega en 1942 "El tiranoRosas" por Editorial "Claridad" con abundante fraseología pseudo filosófica en un digno discípulo de Ingenieros, certificando en un segundo epígrafe y en petulante erudición: "Juicio histórico fundamentado en los precedentes revolucionarios, en los principios democráticos y en las normas de la moral política", es decir, casi todo del saber intelectual.

Detenerse un poco en su lectura es retomar a las fuentes espúreas de Ramos Mejía en su "Neurosis...", en Lamas, en Rivera Indarte y en Sarmiento vccon su "Facundo" lleno de errores a designio, lleno de "errores a designio", que resume una pasión descontrolada e inadmisible ajena a los principios democráticos y la moral política al asentar en página 446: ¡"Guerra al rosismo"!

Para MARIANO J. DRAGO en "El Bloqueo Francés de 1838 en el río de la Plata” publicado en 1948, se sustenta la rara tesis de la culpabilidad de Rosas que provocando la intervención se mantenía en el poder; dentro de este específico tópico NESTOR COLI en su "Rosas (1838-40)" de 1948 nos da un panorama al revés, aquí van los intereses económicos ingleses que presionan a Rosas; y de este trabajo se rescata una importante aportación documental que fue superada por GABRIEL PUENTES en 1958 en su "Intervención Francesa en el Plata".

Volviendo a Rosas directamente se conoce el modesto ensayo de RAMON DE CASTRO ESTEVEZ; un trabajito curioso de JORGE LAVALLE COBO en 1939 intitulado “El Nacionalismo de Rosas" que es refutado por ROBERTO DE LAFERRERE con el misme título al año siguiente, al que nos remitimos; y poco nos queda al ver el trabajo marginal a Rosas de E. F. SANCHEZ ZINNY en 1941 sobre "Manuelita de Rosas y Ezcurra".

Esos 30 años no fueron pues de utilidad para el anti-rosismo, y si pasamos a autores y mencionamos obras históricas que analizaron documentalmente, nos causa temor de cansar al lector la enunciación por su extensión e importancia, pero al cabo lo uno sin lo otro, no explicaría la razón de la decadencia de la temática histórica de este particularísimo tema.

Agrupados cronológicamente exponemos: 

MARTIN LAZCANO en 1921 con "Rosas y su gobierno" borbotones panegirísticos; EMILIO RAVIGNANI en 1922 con el "Pacto de la Confederación Argentina", prueban una medulosa estructuración. JOSÉ DE ESPAÑA refuta punto por punto a José María Ramos Mejía en su "Psicología de Rosas" en 1916; para ese año ingresa a la historiografía ERNESTO QUESADA con su "Época de Rosas" con fuente documental del "Archivo Pacheco", que se entrega en 4 Tomos más sobre las guerras del interior y por ello Quesada marca sin duda una etapa histórica que se continuará en el revisionismo Histórico Argentino: en DADO CORVALAN MENDILHARSU con su "Rosas" se entra valientemente en la defensa de Rosas; en 1932 y 33 asoma un clásico documental con CARLOS IBARGUREN en "Juan Manuel de Rosas. Su tiempo. Su vida, Su drama" y "Manuelita Rosas" respectivamente; en 1935 "Los marinos durante la Dictadura de Rosas" de TEODORO CAILLET-BOIS de fundamental importancia; en 1940 aparece la populísima obra de MANUEL GÁLVEZ "Vida de Juan Manuel de Rosas" conreediciones anuales; RICARDO FONT EZCURRA nos da "La Unidad Nacional" en 1941 y "San martín y Rosas" en 1943; en 1944 RAUL CASTAGNINO EN TEATRO EN LA ÉPOCA DE rOSAS"; en 1948 MARIO CESAR GRASS fundamenta las relaciones de "Rosas y Urquiza" y cerramos con el inicio de lo que fuera para 1970 la monumental obra de JULIO IRAZUSTA "Vida Política de Don Juan Manuel de Rosas".

A tanto llegó la pasión temática que se debe nombrar a autores extranjeros que produjeron material historiográfico de singular interés como: BENITO HORTELANO, WILLIAM Mc. CANN, ALFREDO DE BROSSARD, JOHN F. CADY, CARLOS PEREYRA, MATEO MAGARIÑOS DE MELO, JUAN A. IZQUIERDO, L. A. MACKINONN, MANUEL FONSECA y JULIO CESAR VIGNALE. Algunos de ellos de antigua data en idioma francés e inglés, traducidos en este tiempo, que prueba el alto interés de los estudios históricos en la Argentina; todos ellos van en el apéndice bibliográfico del presente.

Sólo nos resta agregar al período tratado la extraordinaria reproducción gráfica de: "Asambleas Constituyentes Argentinas" dirigida por Ravignani; “Papeles de Rosas" recopilados por MARTINIANO LEGUIZAMON y la de consulta imprescindible "Contribución Histórica y Documental" de GREGORIO F. PODRÍGUEZ y por fin el "Proceso Histórico de Lavalle a Rosas" de 1950 de RICARDO LEVENE que van cerrando las posibilidades de escapar a un historicismo indocumentado.


QUINTO TIEMPO 1950 - 1980

LUIS FRANCO

“El Otro Rosas" - 1956

ERNESTO CELESIA

"Rosas” – Aportes para su Historia 1° T 1954 - 2 T 1968

 

Un capítulo en blanco es el 5° Tiempo, pues 1950 al 1980 carece de representativos de esa "grandeza" historiográfica del 1° Tiempo, poco del 2° y 3° Tiempos y casi nada del 4° y en desventaja notoria.

En el acápite van LUIS PRANCO y ERNESTO CELESIA forzando al autor de este Ensayo a llenar cumplidamente su labor para llegar finalizando y cerrar éste ya largo y fatigoso esfuerzo Historiográfico.

De la lectura de "El otro Rosas" apreciamos la linea Ingenieros-Ramos Mejía, en prosa muy personal y nos define a Rosas: "... ese Dorrego que bajo su parla federalista era tan apostólicamente colonial como el propio Rosas, a cuyo gobierno sirvió de zaguán al suyo...", no era pues Franco llamado a acrecentar la "grandeza" del antirrosismo, pese a la intrigante dedicatoria a Enrique Espinosa. "Esta versión de un Rosas que no es el de los terratenientes, ni de la democracia burguesa sino el nuestro: el de los de abajo. L.F.".

Antes de proseguir es aquí oportuno destacar, al tanto de lo expresado por Franco -continuador de un estilo político iniciado por Ingenieros- que vale denominar la interpretación "materialista de la Historia" o sea el marxismo con "historiadores" ajustados a esa doctrina,  trasplantados a la Argentina y que agraciados por los aportes documentales del Revisionismo Histórico del 1930-1960, llevan a Rosas a curiosísimas posiciones.

Ya desde Eduardo Astesano, Jorge Abelardo Ramos, pasando por Leonardo Paso, Enrique Rivera, Vivian Trias, Milciades Peña y otros, se destaca muy en especial RODOLFO PUIGROSS con "La Herencia que Rosas dejó al País", de breve esbozo, de 1940 y del 1956 "Rosas, el Pequeño", que con material fracturado nos presenta un personaje deteniendo la "vital influencia" del capitalismo como paso previo al Socialismo Colectivistas.

Es cierto que el "socialismo de Rosas" fue entrevisto por sus contemporáneos: Mariano Fragueiro, Vicente López y Planes, Juan B. Alabedi, Alfredo de Brossard, el diputado francés Laurent de L' Ardéche como la Justicia Social en Soberanía Nacional en unión fraterna y cristiana frente a los imperialistas del Siglo XIX que es otra cosa, asunto éste entendido por el propio Puigross mucho más tarde al autor de este Ensayo, y a las pruebas nos remitimos en su negativa a reeditar el "Rosas, el Pequeño" en 1975.

Estas aclaraciones motivan el porqué del estudio marxista entre nosotros y su triste destino, no así de un antiliberal que retruca a Ramos mejía... pero al revés, va esto a ARTURO SAMPAY que nos dio en 1974: "Las ideas políticas de Juan Manuel de Rosas"que con frases sueltas de Rosas en distintos períodos de sus 30 años de gobierno, nos lo presenta !anti-popular", con "odio al pueblo", "turba de ociosos, vagos y delincuentes" y otros decires de Rosas quew no concadenados a espacios políticos pierden valor, no así la definida acción popular al frente a las agresiones que es el pueblo en su propio triunfo que SAMPAY nada dice.

Del "Rosas" de Celesia no sabemos si ponderar a la Editoria -la fenecida "Peuser"- por la presentación atractiva para decoración de biblioteca de lujo, como al sorprendente material documental atesorado por el autor del "Rosas - Aportes para su Historia" que compulsado el texto con ese tesoro se devela una flagrante contradicción, la realidad es cruel, ya que la pasión primó sobre lo otro.

Esa tarea de crítica histórica fue llevada a cabo por Julio Irazusta en un libro paralelo "Las dificualtades de la Historia Científica" en 1955, que no se dejó sin la debida réplica siguiendo la linea de JOSE DE ESPAÑA, a RAMOS MEJÍA, o de EZCURRA MEDRANO a RIVERA INDARTE o de RICCI a DELLEPIANE, o de LAFERRERE a LAVALLE COBO, etc.; ésta de IRAZUSTA es vital para terminar el aventurerismo hiastoriográfico, y nos tienta reproducir títulos de capítulos como "Un abogado se sustituye al historiador", "Las alquimias del Dr. Celesia...", "El Dr. Celesia aventura algunos juicios...", "El manipuleo de documentos..." y otros sabrosos dentro de un contexto de 157 páginas.

Al tanto de la pobreza van obras menores -tanto a tamaño como a tema-; ISIDORO RUIZ MORENO y otros en "En torno a Rosas” de 1954; ARTURO CAPDEVILA en 1956 con "Nueva Imagen de Juan Manuel de Rosas" que siguiendo las huellas novelísticas de "Vísperas de Caseros” nos da una "imagen" muy personal, por cierto indocumentado de donde aflore su potencia de escritor y un Rosas repetición de... Fernando VII, y en su estilo literario propuso, pero prudentemente no lo hizo, titular la obra "Rosas el Fernando VII argentino...” y se sigue en la cronología con JOSE RAED en "Rosas y el Cónsul Inglés"; en 1967 VICTOR URQUIZA ANCHORENA con “¿Urquiza fue traidor a Rosas?"; en misma fecha A. DEL CAMPO WILSON con "Rosas, fue desinteresado?"; se sigue con “ATENEO BELGRANO" en "Mito y realidad de Rosas"; en 1970 A. BLASSI BRAMBILLA con "José Mármol y la sombra de Rosas" y por último en 1974 el periodista ALFREDO BURNET-MERLIN su "Cuándo Rosas quiso ser inglés", oportunidad para mejorar su desgraciado destierro... en Inglaterra, decimos; van todos a fines del conocimiento del asunto.

La Historia inexorable sigue su curso, y en esto la autenticidad nos da la respuesta, ya que la producción crece y crece a la medida de nuevos documentales esclarecedores, y en el particular tema a que nos abocamos ingresan a la historia de la Historiografía: Rómulo Carbia, Roberto Etchepareborda, Rodolfo Trostiné, y modestamente el autor.

La otra fase está dada por una súper producción de cuya mención recordaremos a los más destacados: ARANA, BLISS, BUSANICHE, GALVEZ (Jaime), IRAZUSTA muy particularmente en su "Vida Política de Don Juan Manuel de Rosas" de insuperable factura, IVERN, LEVENE (Ricardo), MUÑOZ AZPIRI, ROSA (José María) con su importantísimo "La Caída de Rosas", ROTTJER, VISICONTI, etc., etc., que catalogamos en el apéndice Historiográfico.

Los autores extranjeros participan en la inquietud del estudio histórico argentino en éste 5° Tiempo: GUERRA BAEZA, BURGIN, KROEBER, FERNS, PAGE, TRIAS y RAINERI, es preciso aclarar que como en THEOGENE PAGE son traducciones de material del período de Rosas, lo mismo a Mc CANN, MACKINON, MOURE, etc., anteriormente citados.

Resta agregar finalizando, el material de consulta documental que fue parte importante en el 5° Tiempo: LEANDRO RUIZ MORENO "El Centenario del Pronunciamiento y de la Batalla de Caseros"; las "Cartas Rosistas de ALBERDI"; ENRIQUE M. BARBA con "La Correspondencia entre Rosas, Quiroga y López"; GIOVANNONI en "Cronología Federal”¸ la extraordinaria colección de 23 números desde 1939 a 1961 del Instituto de Investigaciones Históricas Don Juan Manuel de Rosas; el "Diario a la Expedición al Desierto" de Juan Manuel de Rosas y la edición por la ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA de "Las Guerras Civiles Argentinas”.

* * * * * * * * * *  

APENDICE HISTORIOGRÁFICO

HISTORIOGRAFÍA SOBRE EL BRIGADIER GENERAL JUAN MANUEL DE ROSAS

BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL

AMADEO, Octavio: Vidas Argentinas (Rosas y otros),1942

ANGELIS, Pedro de: Ensayo Histórico sobre Rosas, 1830

ARANA, Enrique: Rosas, Política Interior, Exterior y Ensayos , 1953

ASTESANO, Eduardo: Rosas, Base del Nacionalismo Popular, 1960

ATENEO "BELGRANO": Rosas Realidad y Mito, 1970

BAJARLIA, Juan J.: Rosas y los asesinatos de su época, 1942

BARBARA, Federico: Rosas Genialidades y Anécdotas, 1858

BASSI, Ángel: El Tirano Rosas, 1942

BILBAO, Manuel: Historia de Rosas (1° Parte y única), 1890

BLASSI BRAMBILLA, A.: José Mármol y la sombra de Rosas, 1970

BLISS, Horacio: Del Virreinato a Rosas, 1958

BROSSARD, Alfredo de: Rosas visto por un Diplomático Francés (1850), 1942

BURNET-MERLIN, Alfredo: Cuando Rosas quiso ser Inglés, 1974

BUSANICHE, José Luis: Rosas, visto por sus contemporáneos, 1955

BUSANICHE, José Luis: Juan Manuel de Rosas, 1967

CAPDEVILA, Arturo: Nueva Imagen de Juan Manuel de Rosas, 1956

CASTAGNINO, Raúl: Rosas y los Jesuitas, 1970

CASTRO ESTEVEZ, Ramón: Rosas ante la Historia, 1931

CELESIA, Ernesto: Rosas - Aportes para su Historia,- 1° t. 1954, 2 ts. 1968

CLEMENTI, Hebe: Rosas en la Historia Nacional, 1970

COLLI, Néstor: Rosas (1838-1840), 1948

COLOMBRES, Nicanor E.: Así fue Rosas, 1966

CORVALAN MENDILAHRSU, Dardo: Rosas, 1929

DELLEPTIANE, Antonio: Rosas en el Destierro, 1936

DELLEPIANE, Antonio: Rosas, 1950

DEL CAMPO WILSON, A.: Rosas ¿Fue desinteresado ?, 1967

DEL RIO, Abel: Rosas y Perón, 1962

DIAZ, Benito: Rosas, Buenos Aires y la Organización Nacional, 1974

ESPAÑA, José de: Psicología de Rosas, 1926

ETCHEPAREBORDA, Roberto: Rosas, Controvertida Historiografía, 1972

FITTE, Ernesto J.: El Proceso a Rosas y la Confiscación de sus Bienes, 1974

FITTE, Rodolfo: Dorrego y Rosas, 1961

FONT EZCURRA, Ricardo: San Martín y Rosas, 1943

FRANCO, Luis: El otro Rosas, 1956

FRIAS, Félix: La Gloria del Tirano Rosas, 1847

GALVEZ, Jaime: Rosas y la libre navegación de nuestros ríos, 1944

GALVEZ, Jaime: Rosas y el Proceso Constitucional, 1961

GALVEZ, Manuel: Vida de Don Juan Manuel de Rosas, 1940

GRASS, Mario César: Rosas y Urquiza, 1948

GUERRA BAEZA, Hugo: Portales y Rosas, 1958

GUTIERREZ, Eduardo: Historia de Don Juan Manuel de Rosas, 1889

IBARGUREN, Carlos: Juan Manuel de Rosas, Su Vida, Su Tiempo, Su Drama, 1932

IBARGUREN, Federico: Rosas y la Tradición Hispano-Americana, 1942

IRAZUSTA, Julio: San Martín y Rosas, 1950

IRAZUSTA, Julio: Vida Política de Don Juan Manuel de Rosas, 1970

IVERN, Andrés: Rosas y la Medicina, 1963

IZQUIERDO, Juan A.: Rosas, 1946

KROEBER, Clifton B.: Rosas y la revisión de la Historia Argentina, 1965

LAFERRERE, Roberto de: El nacionalismo de Rosas, 1940

LAVALLE COBO, Jorge: El nacionalismo de Rosas, 1939

LAZARA, Alberto: Rosismo y antirosismo , 1975

LAZCANO, Martín: Rosas y su Gobierno, 1921

LEVENE, Ricardo: La anarquía del Año XX y la iniciación de la vida pública de Rosas, 1954

MANSILLA, Lucio: Rosas - Ensayo Histórico Psicológico, 1910

MARCO, Carlos: Don Juan Manuel de Rosas - Panegiristas y Detractores, 1953

MEYER ARANA, Alberto: Rosas y la Sociedad de Beneficencia, 1923

MOLINARI, Diego Luís: "Rosas y Southern, 1962

MONDRAGON, A. A. y SULE, J.: Reciprocidad entre San Martín y Rosas, 1980

MUÑOZ AZPIRI, José Luis: Rosas frente al Imperialismo Inglés, 1960

PELLIZA, Mariano: La Dictadura de Rosas, 1910

PEREYRA, Carlos: Rosas y Thiers, 1944

PRADERE, Juan A.: Iconografía de Rosas, 1914

PUIGROSS, Rodolfo: La herencia que Rosas dejó al país, 1940

PUIGROSS, Rodolfo: Rosas el Pequeño, 1943

QUESADA, Ernesto: La época de Rosas, 1926

RAED, José: Rosas y el Cónsul Inglés, 1965

RAMOS MEJIA, José María: La neurosis de los hombres célebres (Rosas y otros), 1882

RAMOS MEJIA, Jose María: Rosas y su tiempo 1907

RAVIGNANI, Emilio: Inferencías sobre Juan Manuel de Rosas, 1945

RIVERA INDARTE, José: Rosas y sus opositores y Es acción santa matar a Rosas, 1843, 1872, 1946

ROSA, José María: La caída de Rosas, 1958

ROTTJER, Aníbal: Rosas, Prócer Argentino, 1972

RUIZ MORENO, Isidoro y otro: En torno a Rosas, 1954

SALDÍAS, Adolfo: Historia de Rosas o de la Confederación Argentina, 1887

SAMPAY, Arturo: Las ideas políticas de Juan Manuel de Rosas, 1974

SARMIENTO, Domingo F.: Juan Manuel de Rosas (Recop. Biblioteca Histórica del Pensamiento Americano) 1944

SMITH, Carlos: Juan Manuel de Rosas ante la posteridad, 1936

SOLER CAÑAS, Luis: San Martín y Rosas - La Falsificación de la Historia - 1968

TERRERA, Guillermo: Rosas y su Obra, 1972

TRIAS, Vivian: Juan Manuel de Rosas, 1970

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL: Proyección del Rosismo,- 1959

URQUIZA ANCHORENA, Víctor: ¿ Urquiza fue traidor a Rosas ?, 1967

VARELA, Florencio: Rosas y su Gobierno (recop. de Clásicos Argentinos bajo la Dirección de Alberto Palcos), 1927

VISICONTI, Mario: San Martín de Tours y Don Juan Manuel de Rosas, 1969

* * * * * * * * * *  

HISTORIOGRAFIA DOCUMENTAL SOBRE ROSAS Y SU EPOCA

ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA: Guerras Civiles, 1977

ALBERDI, Juan B.: Cartas rosistas de Alberdi, 1970

ARCHIVO AMERICANO Y ESPIRITU DE LA PRENSA DEL MUNDO, 1843 a 1850

ARCHIVO GENERAL DE LA NACION: La Guerra entre Rosas y Santa Cruz, 1914

ASAMBLEAS CONSTITUYENTES ARGENTINAS, 1939

BARBA, Enrique M.: Correspondencia entre Rosas, Quiroga y López, 1958

BARRETO, Félix: Papeles de Rosas, 1928

CAUSA CRIMINAL: Seguida contra los autores y cómplices de los asesinatos perpetrados en Barranca Yaco, 1837

DEPPELER, Néstor: Los embargos en la época de Rosas, 1936

GIOVANNONNI, G. J. : Cronología Federal, 1955

JUICIO CRIMINAL CONTRA DON JUAN MANUEL DE ROSAS, 1856

LAZZARINO, Félix: Rosas juzga su propia historia, 1948

LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: Rasgos de la vida pública de Don Juan Manuel de Rosas, 1840

LEGUIZAYON, Martiniano: Papeles de Rosas, 1935

LEVENE, Ricardo: El proceso histórico de Lavalle a Rosas, 1950

MABRAGAÑA , Heraclio: Los Mensajes (1810- 1910), 1910

ORO, Domingo: Papeles de, 1911

PRADERE, Juan A.: Iconografía de Rosas, 1914

REGISTRO OFICIAL (Nacional) DE LA REPUBLICA ARGENTINA, QUE COMPRENDE LOS DOCUMENTOS EXPEDIDOS DESDE 1810 HASTA 1873, 1880

RODRIGUEZ, Gregorio F.: Contribución histórica y documental, 1921

ROSAS, Juan Manuel de: Diario de la Expedición al Desierto, 1835

SALDIAS, Adolfo: Papeles de Rosas, 1910

* * * * * * * * * *  

BIBLIOGRAFÍA PARALELA A LA HISTORIOGRAFÍA DE JUAN MANUEL DE ROSAS

ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA: Historia de la Nación Argentina (esp. Tomo VII)

ALDAO, Carlos A.: El Brigadier General Don Félix Aldao, 1934

ALEN LAZCANO, Luis C.: Juan Felipe Ibarra, 1968

ALVAREZ, Juan A: Las Guerras Civiles Argentinas, 1912-1918-1936

ARAOZ DE LAMADRID, Gregorio: Memorias, 1895

ARNOLD, Prudencio: Un Soldado Argentino, 1893

BASILE, Clemente: Una guerra poco conocida, 1950

BEVERINA, Juan: La Campaña de los Ejércitos Libertadores (1830-52), 1922

BEVERINA, Juan: Caseros, 1911

BILBAO, Manuel: Vindicación y Memoria de Antonio Reyes, 1885

BURGIN, Miron: Aspectos Económicos del Federalismo Argentino, 1960

BUSANICHE, José Luis: El Bloqueo Francés de 1838, 1936

BUSANICHE, José Luís: Cullen, 1939

BUSTAMANTE, José Luis: Los 5 errores capitales de la intervención Anglo-Francesa en el Plata, 1889

CADY, John F.: La intervención extranjera en el Río de la Plata, 1943

CAILLET-BOIS, Teodoro: Los marinos durante la Dictadura, 1935

CAPD EVILA, Arturo: Vísperas de Casero, 1926

CARRANZA, Ángel J.: La Revolución del 39, 1919

CARRANZA, Ángel J.: Lavalle ante la Justicia póstuma

CASTAGNINO, Raúl A.: El Teatro en la época de Rosas, 1914

CORVALAN MENDILAHARSU, Dardo: De la época de Rosas, 1913

CHAVEZ, Fermín: La cultura en la época de Rosas, 1973

DIAZ, Antonio: Historia política y militar de las repúblicas del Plata, desde el año 1828 hasta el de 1866 -12 tomos-, 1877-78

DIAZ, César: Memorias (1842-1852), 1878

DRAGO, Mariano J.: El Bloqueo Francés de 1838 en el RÍo de la Plata, 1948

DUMAS, Alejandro (p): La Nueva Troya, 1850

DUPREY, Jacques: Alejandro Dumas (p), Rosas y Montevideo, 1942

ESTRADA, José Manuel: La Política Liberal bajo la tiranía de Rosas, 1866

EZCURRA MEJRANO, Alberto: Las otras Tablas de Sangre, 1952

FERNANDEZ PARDO, Carlos A.: Nazario Benavídez, 1969

FERNS H.S.: Gran Bretaña y Argentina en el Siglo IXX, 1966

FONSECA, Manuel: Final de la Guerra Grande, 1946

FONT EZCURRA, Ricardo: La Unidad Nacional, 1941

FRANCO, Luis: Antes y después de Caseros, 1954

GALVEZ, Víctor (Vicente G. Quesada): Memorias de un Viejo, 1889

GIANELLO, Leoncio: Florencio Varela, 1948

GIANELLO, Leoncio: Estanislao López, 1955

HERRERA, Luis Alberto de: Los orígenes de la Guerra Grande, 1943

HORTELANO, Benito: Memorias de; 1936

IBARGUREN, Carlos: Manuelita Rosas, 1933

INGENIEROS, José: Evolución de las ideas argentinas, 1920

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DON JUAN MANUEL DE ROSAS (Revista 1939-61)

IRAZUSTA, Julio: Ensayo sobre Rosas, 1952

IRAZUSTA, Julio: Las dificultades de la Historia Científica, 1955

KURLAT, S. y MINUTOLO, C. : La Revolución del Sud (1839), 1965

LAMAS, Andrés: Apuntes Históricos sobre las Agresiones de Rosas, 1849

MACKINONN, L. B.: La Escuadra Anglo-francesa en el Paraná (1846), 1957

MAGARINOS DE MELO, Mateo: La Misión de Florencio Varela en Londres, 1944

MAGARIÑOS DE MELO, Mateo : La Política Exterior del Imp. del Brasil y las Intervenciones extranjeras en el Rio de la Plata, 1952

Mc CANN, Williams: Un viaje a caballo por las Provincias Argentinas en 1847, 1939

MOLINARI, Diego Luis: Prolegómenos de Casero, 1962

MONDRAGON, Alberto A.: Historiografía de Rosas y su época, 1959

MOURE, Amadeo: Montevideo y Buenos Aires en el Siglo XIX, 1857-1957

OLIVER, Juan Pablo: El Fundador del Banco de la Provincia de Bs, As., 1941

PAGE, Theógene: Guerra colonialista Franco-Argentina (1833-20), 1973

PAZ, José María: Memorias del General, 1855

PEREZ, Rafael S. J.: La Compañía de Jesús Restaurada en la República Argentina, el Uruguay y Chile, 1901

RAINIERI, Mario Andrés: Oribe y el Estado Nacional, 1960

RAMALLO, José María: La Universidad de Buenos Aires en la época de Rosas, 1954

RAMIREZ JUAREZ, Evaristo: Conflictos diplomáticos y militares en el Río de la Plata (1842-1845), 1938

RAMIREZ JUAREZ, Evaristo: La Estupenda Conquista, 1948

RAMIREZ JUAREZ, Evaristo: Las Banderas Cautivas, 1924

RAVIGNANI, Emilio: El Pacto de Confederación Argentina, 1922

RICCI, Osvaldo: La Unión Nacional Argentina, 1964

ROJAS, Ricardo: Historia de la Literatura Argentina (Esp. "Los Proscriptos" Tomo I y II), 1947

ROMAY, Francisco: Historia de la Policía Federal Argentina (Tomo IV), 1969

ROSAS, Juan Manuel de: Diccionario Pampa-Ranquel-Araucano, 1947

RUIZ MORENO, Leandro: Centenario del Pronunciamiento y de la Batalla de Caseros, 1952

SAENZ QUESADA, María: Los Estancieros, 1980

SALDIAS, Adolfo: Un siglo de Instituciones (1810-1910), 1910

SANCHEZ ZINNY, E. F.: Manuela de Rosas Ezcurra, 1941

SELVA, Juan B.: El grito de Dolores, 1935

SIRI, Eros Nicola: San Martín, Unitarios y Federales, 1965

TERRY, José A.: Finanzas, 1912

VASQUEZ, Aníbal: Causas económicas del Pronunciamiento de Urquiza contra Rosas, 1956

VIAL, Ramón: Manuelita Rosas, 1969

VIGNALE, Julio César: Consecuencias de Caseros, 1946

WEISS, Ignacio: Un incidente diplomático en la época de Rosas, 1946

ZINNY, Antonio: Historia de los Gobernadores de las provincias argentinas (Esp. Tomo II), 1882