viernes, 1 de diciembre de 2006

José María Rosa, Los Escritores


 Publicado en el Periódico El Restaurador - Año I N° 1 - Diciembre 2006 - Pag. 9 


Los Escritores 
JOSÉ MARÍA ROSA


José María Rosa, nació en la Ciudad de Buenos Aires el 20 de agosto de 1906. Siendo muy joven, cuando contaba con 20 años de edad se recibió de abogado, profesión que ejerció durante muy poco tiempo, ya que fue designado Juez de Instrucción y luego se dedicó a la enseñanza, tanto a nivel secundario como universitaria.

Comenzó su actuación política en el Partido Demócrata Progresista. Residió en Santa Fé, donde en su Facultad de Derecho daba clases en Historia de la Instituciones. Allá por 1938, en aquella ciudad, junto con otros estudiosos de la historia, fundaron el “Instituto de Estudios Federalistas”, donde mediante conferencias, el contacto con otras instituciones similares del país y del extranjero comenzó a gestarse una verdadera corriente del estudio de la historia con bases científicas, “revisando” la llamada “historia oficial”.

En los años 1941 y 1942 fue publicado en los N° 8 y 9 de la Revista del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, un artículo suyo titulado “Defensa y pérdida de nuestra independencia económica”, publicado después por el mismo Instituto en forma de separata y posteriormente fue reeditado por varias editoriales, siendo ésta la primera obra de Rosa de carácter histórico.

Habiéndose sumado José María Rosa a la corriente nacionalista y debido a desinteligencias con el Rectorado de la Universidad de Santa Fé y Centros de estudiantes, por esa militancia y la visión que tenía de la historia patria, debió dejar Santa Fé, trasladando su actividad a la Universidad de La Plata y ejerciendo también su actividad docente en colegios secundarios.

La llamada “Revolución Libertadora”, lo dejó cesante, acusándolo de corromper la mente de los jóvenes con el “rosismo”. Al verse implicado en los hechos acaecidos en junio de 1956 –asonada del Gral. Valle– José María Rosa debió exiliarse, pasando primero al Uruguay y luego a España, donde permaneció hasta el año 1958, ejerciendo el periodismo y dando conferencias.

En aquél país, el Instituto de Estudios Políticos de Madrid, editó en 1958 su libro "La Caída de Rosas". Esta obra fue trabajada por Rosa entre 1953 y 1958 en los archivos de Buenos Aires, Montevideo y Río de Janeiro en el cual se estudiaron y analizaron la actitud del imperio brasilero con respecto a la Confederación Argentina y a su mentor, Juan Manuel de Rosas y a las relaciones del Gral. Urquiza con aquél Imperio. El político e historiador uruguayo Luis Alberto Herrera definió a esta obra como “obra cumbre de la historiografía rioplatense”.

Participó ocupando diversos cargos y llegando a ser presidente del “Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas” entre 1951 y 1968.

Debido a la publicación de su libro "Francisco Solano López y las montoneras Argentinas" su nombre pasó a ser muy reconocido en el Paraguay. A raíz de ello visitó ese país innumerables veces para dar conferencias o participar de actos referentes al máximo héroe paraguayo.

Durante el tercer gobierno del Gral. Juan Domingo Perón, José María Rosa fué designado embajador argentino en Asunción, seguramente por el respeto y prestigio que tenía el historiador en el pueblo y gobierno paraguayos.

Muerto el General Perón, se lo destinó a la embajada en Grecia, habiendo sido dejado cesante, ocurrida la Revolución de 1976.

Fue un historiador prolífero, escribiendo entre otros además de las obras ya mencionadas: “El Cóndor ciego”, sobre la extraña muerte del Gral. Lavalle, “Nos los representantes del Pueblo”, un estudio sobre la sesiones del Congreso Constituyente de Paraná; “La misión García ante Lord Strangford”, sobre los intentos directoriales, por convertir a las Provincias Unidas en un colonia inglesa; “Rivadavia y el Imperialismo financiero”, “El Revisionismo responde” y su “Historia Argentina” que no pudo terminar, habiéndola escrito hasta el Tomo XIII, siendo finalizada por otros historiadores con varios tomos más.

Escribió artículos entre otros en el periódico “Revisión” y fue fundador de la Revista “Línea”.

Investigador infatigable, polemista temible, de prosa sencilla y clara pero incisiva, fué uno de los más destacados exponentes de la llamada corriente revisionista de la historia argentina y del pensamiento nacional.

Así lo describió Miguel Angel Scenna “Macizo, rostro cuadrado de fuertes pómulos enmarcados por la barba entrecana, ojos de destellos burlones, inconmovible la pipa entre los dientes, hay algo de Ernest Hemmingway en José María Rosa, sin disputa la estrella del revisionismo en el firmamento nacionalista. Porteño, abogado y procedente de medio conservador, posee una pluma excepcional, expresada a través de una prosa diestra, elegante, mordaz de gran calidad literaria, que convierte en verdadero placer la lectura de sus obras. Y no es el menor de sus méritos el haber demostrado que el humor en la exposición no está reñido con la seriedad en la información, y que la sonrisa puede ayudar a comprender la historia tan bien como un documento. Nada más lejos de la sequedad erudita o del aburrimiento científico que la prosa de José Maria Rosa”.

Así describió José M. Rosa la tarea del revisionismo histórico: "Revisar la historia es tarea ingrata, pero hondamente argentina; es buscar la verdad y valorar esa verdad con criterio patriótico: de esa tarea saldrá la Argentina de mañana, libre de tutelas extranjeras y con argentinos llenos de fe en su patria".

Falleció en la Ciudad que lo vió nacer el 2 de julio de 1991.

A 100 años de su nacimiento, le rendimos desde estas páginas nuestro humilde pero sentido y merecido homenaje a tan infatigable batallador de la verdad histórica.

(Se pueden consultar y bajar las obras de José María Rosa, en la página web: www.pensamientonacional.com.ar/biblioteca_josemariarosa/)