martes, 1 de marzo de 2016

Crítica de Sarmiento a los carnavales porteños

  Publicado en el Periódico El Restaurador - Año X N° 38 - Marzo 2016 - Pags. 15 y 16 

 Bicentenario de la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas de Sud América  el  9 de Julio de 1816  


Carnaval en la época de Rosas

Crítica de Sarmiento a los carnavales porteños

Pa los carnavales
Pa los carnavales. Florencio Molina Campos


El 10 de febrero de 1842, salió publicado en "El Mercurio" de Santiago de Chile, un artículo de Domingo F. Sarmiento, con el título "Los postreros días", en el cual hace una crítica a los carnavales de Buenos Aires.

"…Buenos Aires ha sido más feliz que nosotros en este punto, pues libre de innovaciones y de novedades, gracias al buen sentido de la restauración, y persuadida por conducto de su ilustre restaurador, que es el conducto legal y natural por donde se manifiesta la persuasión y la voluntad del pueblo, que el Carnaval es una necesidad imperiosa, una santa y cristiana costumbre, un goce sabroso de que no debe defraudarse a la sociedad, le ha dado fuerza de ley, y se le han impuesto reglamentos y condiciones que lo hacen la cosa más cómoda y agradable al mismo tiempo. A las nueve de la mañana suena un cañonazo en el fuerte, que prolongan los ecos como si se abrieran las puertas del infierno; mil gritos de alegría resuenan por todas partes, y el pueblo en masa se arroja tumultuariamente a las calles, ostentando la agradable y variada mezcla de negros, mujeres, niños, cargadores y jóvenes, de todas clases y condiciones, que se aprestan gozosos a los porfiados y reñidos combates que les aguardan. Las canastas de huevos, de aguas olorosas o hediondas, según las pida el marchante, proveen a todos de certeros misiles, y las jeringas y bolsas hacen el papel de cañones y metralla. Desgraciado el paquete, el magistrado, el tirano mismo, si intentasen cruzar las calles con fraques a la parisiense, o con vestidos de gala. El pueblo soberano, el pueblo degollador, no gusta de estas modas y esos fraques que se quieren elevar sobre el pueblo de chaqueta, y el pueblo compadrito. El sentimiento de la igualdad ultrajado se sublevaría a la vista de estos trajes europeos, y haría llover sobre ellos para humillarlos y hacerlos descender a la igual condición del pueblo, millones de huevos que se estrellarían en los hocicos, en los ojos, en la frente, en el pecho, en todas partes en fin, haciendo destilar de la aturdida persona anchos chorros de agua, de fango, de clara de huevo y de inmundicia. Y cuidado con enojarse, ni manifestar la más ligera señal de disgusto, porque entonces sería declarado canónicamente unitario, asqueroso, inmundo, y nadie respondería de que volvería a ponerse otra vez el provocativo fraque, ni los ajustados calzones. Principiada la general batahola, cada casa se convierte en una fortaleza, cada calle en un cerco formidable de sitiadores. De las azoteas llueven, como de otras tantas almenas, furibundas granizadas de huevos y cubos de agua que bañan una circunferencia de cuatro varas de la calle; y no faltan osados que apliquen escalas a las murallas para alcanzar en las ventanas y sobre las planas techumbres a las atrincheradas bellezas. Si un inglés acierta a pasar en estos momentos de lucha, no puede desechar el recuerdo de otro carnaval en que, en el año de 1806, hizo llover más chaya sobre sus cultas personas, que la que era de esperarse de un pueblo que, según nos lo asegura Walter Scott, en su historia de Napoleón Bonaparte, usa por todo amueblamiento en sus casas, cabezas de vaca y cueros colgados en lugar de puertas. Los jóvenes aguzan su ingenio en inventar aparatos y máquinas para diluviar los húmedos proyectiles sobre los ya empapados pasantes. De repente un espantoso estruendo viene a estallar sobre sus cabezas, como una granada que revienta; el asustado transeúnte mira despavorido hacia arriba y descubre entonces, en una bolsa que van izando y en la que aun suenan con el movimiento los tarros, piedras y morralla (1) que contiene, la causa ocasional de su alarma. Si hay algo tirado en el suelo, guárdese de levantarlo, es una red para estimularlo a agacharse y descargarle un gatazo (2) en la encorvada espalda. Se ve a veces en una esquina un enorme cartelón impreso, en que la tipografía ostenta sus más raros y abultados caracteres, y en el que se anuncian maravillas en estilo bufo y altisonante; los transeúntes se agrupan a imponerse de su contenido, hasta que un gordo chorro de agua disparado de una ventana fronteriza viene a aleccionarlos y hacerlos menos curiosos. Un tambor os acompaña, a veces por todos los extremos de la ciudad, y donde quiera que vayáis, oiréis a vuestro lado el eterno redoble de la diana que no cesará por más que corráis y os enojéis, mientras no busquéis en vuestra faltriquera (3) razones que lleguen al corazón de un tambor.

La bulla es infernal, la alegría está pintada en todos los semblantes, y la muchedumbre se explaya, viéndose entonces libre, igual, rotas todas las vallas, allanadas las pretensas jerarquías, y vengándose a sus anchas del trabajo diario, y los respetos y miramientos que los patrones y la necesidad le imponen.

Pueblo belicoso, poeta, alegre y bullanguero, se abandona con entusiasmo a esta incruenta guerra civil, a este simulacro de las luchas en que ha vivido siempre. Pero el cañón del fuerte suena y todos interrumpen su ataque o su defensa; el huevo que está en la mano a punto de ser lanzado vuelve al pañuelo de donde salió; las tinas de agua se vacían para meterlas al interior; las azoteas se despueblan, y el pueblo entra en sus domicilios, sin atreverse a importunar a nadie, sin dar voces ni tirar misiles. Las petimetras que hablan aprovechado la tarde para hacer su elegante, aunque .sencilla toilette, no bien oyen el cañonazo, que se presentan en revista en las humedecidas puertas, e infeliz de aquel que osase echar una ligera gota de agua en el blanco vestido de una niña, o en la lustrosa bota del pisaverde (4); no habría más que probar que había sido un segundo después del cañonazo de la tarde, para que la policía le echase el guante y le escarmentase severamente…"

Fuente: Obras de Domingo Faustino Sarmiento, T° 1, "Artículos críticos y literarios, 1841-1842". Félix Lajouane Editor, Buenos Aires, 1887.

Referencias

1. Morralla: Conjunto o mezcla de cosas inútiles y despreciables.

2. Gatazo: Engañar, timar.

3. Faltriquera: Bolsillo de las prendas de vestir. Bolsa de tela que se ata a la cintura y se lleva colgando bajo la vestimenta.

4. Pisaverde: Hombre presumido y afeminado, que no conoce más ocupación que la de acicalarse, perfumarse y andar vagando todo el día en busca de galanteos.