miércoles, 17 de septiembre de 2025

Soldados de Rosas jugando a los naipes - Juan L. Camaña

SOLDADOS DE ROSAS JUGANDO A LOS NAIPES.

Óleo sobre tela de Juan L. Camaña (990 x 820 mm)
(MHN)

Juan Camaña


Dice Juan Carlos Vedoya con respecto a esta obra: “Pues bien, el pintor Juan L Camaña, en un óleo que data de 1852, nos muestra la enramada de una pulpería, con mesa y bancos fijos –lo cual le señala destino de reunión acostumbrada y en donde paisanos y soldados federales juegan a los naipes mientras una moza les acarrea mates. La evidente templanza de los jugadores y el circular del mate como instrumento para un inevitable estrechamiento en las relaciones de los dos sexos, nos convence que la cebadora no fue un ente inerte e indiferente ante el juego, sino que en la espera hasta recibir de vuelta la calabaza, debió ser espectadora interesada, aun por mera curiosidad, en conocer las reglas que presidían el ir y venir de los naipes. He aquí otro posible medio de comunicación entre hombres y mujeres, un tema común para conversaciones y cuentos, y que integraba a ellas, aunque fuera pasivamente, en el mundo masculino”.


VEDOYA, Juan Carlos; “La Mujer en las Pampas” en “Todo es Historia”, Abril de 1975, Nº 95, p 26.

 

Juan Camaña, nació en el año 1800 en Palma de Mallorca, España. Desde chico tuvo gran inclinación por el dibujo. Llegó a los 26 años a la Argentina y se desempeñó como pintor, comerciante, calígrafo, litógrafo y profesor de idiomas. En la ciudad de Buenos Aires estableció un reconocido estudio de fotografía en la calle Chacabuco 76. Artista autodidacta, llegó a ejercer la llamada “pintura federal popular”, de temas propagandísticos del federalismo de aquella época. Fue profesor en el Colegio Republicano Federal durante los años 1845 y 1846. En 1847 ejerció como maestro en un establecimiento de educación primaria de su propiedad. Una de sus obras más importantes fue "San José con el Niño", que regaló a Manuelita Rosas, de quien fue profesor de dibujo y francés. 
En el mes de octubre de 1876 fundó junto a otros compañeros la Sociedad Estímulos de las Bellas Artes, donde fue nombrado presidente. Falleció en 1877.